PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIAS

martes, 22 de marzo de 2011

FASE 4:
PLAN DE EVACUACIÓN



La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona, responsable de su propia seguridad es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance, según los procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible.

Proceso de Evacuación: Fases y TIEMPOS
                1. Primera fase:  Detección del peligro
                2. Segunda fase:  Alarma
                3. Tercera fase:   Preparación
                4. Cuarta fase:  Salida

PLAN DE EVACUACIÓN:

  • Rutas de evacuación
  • Sitios de reunión final
  • Planos con ruta de evacuación
  • Mapa de entorno de la empresa
  • Prácticas y simulacros
  • Preparación del personal
    • Alcance
    • Frecuencia
    • Obligatoriedad
    • Consideraciones de seguridad
    • Acciones correctivas
    • Coordinadores de evacuación
      • Miembro del comité de emergencias
      • Coordinadores de área o piso.
      • Brigadistas del equipo de evacuación
Procedimientos para coordinadores de área o piso:
  1. Permanentes: verificar periódicamente que las condiciones del área están dadas para evacuar.
  2. Operativas
  • Indicar al personal que espere las instrucciones
  • Establecer cantidad de personas en su área.
  • Ayudar en el proceso de evacuación.
  • Recordar a todo el personal el sitio de reunión, dar  seguridad (calma, no corra etc).
  • Verificar que el área quede evacuada.
  • Evitar el regreso de personas.
  • Informar de inmediato cualquier anomalía.
  • Verificación de lista en punto de reunión. 
Condiciones de los responsables de Evacuación
  • Conocimiento de las amenazas y riesgos
  • Buen conocimiento de instalaciones y áreas
  • Máxima permanencia en el área de responsabilidad
  •  mas informacion,...

FASE 5: 
NOTIFICACIÓN

En ésta fase se pretende establecer los mecanismos de divulgación, puesta en marcha y mantenimiento del plan.

Detección del peligro: medios electrónicos ó personas.

Notificación Interna
: quien detecte, deberá informar de inmediato al comité de emergencias.

Notificación externa
: entidades externas de apoyo.

Simulacros
: son una herramienta para evaluar la capacidad de respuesta.


FASE 6:
PLAN  DE  ATENCIÓN


Se constituye en una estrategia operativa, ágil, dinámica y eficiente orientada a la atención de lesionados resultado de la materialización de una amenaza.


mas informacion

VIDEO PLAN DE EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE UN SIMULACRO

Cubre cada uno de los aspectos que se deben considerar después de un simulacro, con lo cual se desea probar la efectividad del Plan para Atención de Emergencias propuesto en la empresa. 

• EVENTO 

Implica una visión general sobre el desarrollo de las actividades y el comportamiento de la gente, ya sean empleados o visitantes. 

• DESEMPEÑO DE BRIGADISTAS


Los grupos que se debieron conformar durante la fase anterior al simulacro son: control de incendios, rescate, primeros auxilios y evacuación, ahora es necesario saber su forma de proceder desde los aspectos: 

a. Actuación 
b. Equipos 
c. Organización 
d. Comportamiento 

• EQUIPOS 

Es necesario saber: 

a. estado 
b. Facilidad de acceso 
c. Eficiencia 

• EVACUACIÓN 

Es necesario saber: 

a. Número de personas evacuadas 
b. Tiempo de respuesta 
c.  Atención prestada a las instrucciones

• DESARROLLO DEL EVENTO 

Es necesario saber: 

a. Control 
b. Organización y desorganización 
c. Tiempo general 
d.  Actitud en general


Los grupos que se debieron conformar durante la fase anterior al simulacro son: control de incendios, rescate, primeros auxilios y evacuación, ahora es necesario saber su forma de proceder desde los aspectos: 

a. Actuación 
b. Equipos 
c. Organización 
d. Comportamiento 

• EQUIPOS 

Es necesario saber: 

a. estado 
b. Facilidad de acceso 
c. Eficiencia 

• EVACUACIÓN 

Es necesario saber: 

a. Número de personas evacuadas 
b. Tiempo de respuesta 
c.  Atención prestada a las instrucciones

• DESARROLLO DEL EVENTO 

Es necesario saber: 

a. Control 
b. Organización y desorganización 
c. Tiempo general 
d.  Actitud en general


BENEFICIOS


- Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros auxilios. 

- Disminuye la vulnerabilidad ante una emergencia por contar con personal entrenado.

- Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización de material práctico basado en la lúdica.

- Promociona y motiva al personal para la participación en las actividades para prevención de desastres.

- Genera ambientes laborales más tranquilos y confiables.

- Evita pérdidas humanas y económicas.

- Minimiza las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.


MÁS INFORMACIÓN... 
 

ACTUACIONES FRENTE A:

INCENDIOS

Antes :
 
  • Mantener operativos (funcionando, señalizados y despejados) equipos y sistemas contra incendios
  • Mantenerse debidamente instruido en la ubicación y uso de equipos contra incendios
  • Mantener despejadas y claramente señalizadas las vías de evacuación
  • Conocer las zonas de seguridad


    Durante :
    • Si es posible controlar la situación: de aviso a la persona responsable quien dará aviso al Cuerpo de Bomberos
    • Trate de extinguir solo si: está capacitado en uso de extintores, el fuego es controlable y no corre peligro su integridad física, de lo contrario pida ayuda
    • Si no es posible controlar la situación: Evacuar el lugar afectado y dar la alarma general para evacuar todo el recinto
    • Cortar la energía eléctrica desde el tablero general y otros suministros de gas o combustibles
    • Si se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, salga solo con lo indispensable, sirva de guía a visitas o clientes
    • Revise baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas y vaya cerrando las puertas de las dependencias a fin de evitar la propagación de humo y llamas
    • Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su nariz y boca con una paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avance agachado)
    • No use los ascensores, sino las vías de evacuación indicadas
    •  La evacuación de las personas del piso afectado y pisos superiores debe hacerse por la escala de emergencia
    • La evacuación de pisos inferiores puede hacerse por la escala de servicio
    • La evacuación debe hacerse en fila y por el lado derecho de la ruta señalada, dejando el lado izquierdo para las acciones de control de la emergencia
    Después:
    • Siga las instrucciones que se impartan

      SISMOS

      Antes :
      • Reparar deterioros de la infraestructura
      • Asegurar objetos pesados que puedan caer desde altura
      • Sacar objetos que puedan caer de altura
      • Sacar objetos que al caer puedan obstruir pasillos
      • Anclar a los muros bibliotecas y muebles que puedan tumbarse
      • Determinar el lugar más seguro y adecuado para protegernos
      • Determinar zona de seguridad externa al recinto
      • Disponer de una linterna a pilas
      Durante :

      • Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas
      • Permanezca bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos
      • Manténgase aparte de ventanales o puertas de vidrio
      • Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones: salga con paso rápido, por las vías de evacuación señaladas (no corra) hasta la zona de seguridad preestablecida, sirva de guía a visitas o clientes
      • Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico y árboles altos
      Después :

      • Evacuar solo si así se dispone
      • Ayude a personas que tengan alguna dificultad
      • No regresar hasta que se autorice
      • Verificar focos de incendios, escapes de gas o fallas eléctricas
      • Realice solo llamados telefónicos indispensables



      ROBO CON ASALTO
      • No intente ningún tipo de control
      • No oponga resistencia a las acciones delictivas
      • Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada
      • Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento
      • De aviso apenas pueda sin poner en riesgo su vida o la otras personas


      ATENTADO EXPLOSIVO
      •  Al detectar un objeto sospechoso informe al monitor
      • No manipular el objeto sospechoso
      • Prohibir el acceso a la zona de riesgo
      • Dar aviso a la autoridad competente.
      • Retornar al lugar de trabajo solo cuando se de la autorización.


      DETECCIÓN DE DROGAS
      • En caso de sospecha o detección de drogas informe al monitor
      • Detener cualquier labor en el sitio del suceso.
      • No tocar el contenido.
      • Prohibir el acceso al lugar del hallazgo
      • Levantar una lista de las personas que estuvieron en el sitio.
      • Dar aviso a la autoridad responsable y Policia de Control de Drogas

         más información...

        PLAN DE RESPUESTA Y CONTINGENCIA

        Para el plan de contingencia o respuesta, entra en marcha la ejecución de las actividades programadas en el plan de mitigación de riesgos y la conformación del comité escolar, en el que se establecen y preparan grupos de apoyo (brigadas).
        El plan de respuesta hace referencia a la organización de todos los recursos, tanto humanos como técnicos, y al nivel de preparación con que cuenta el plantel para responder, de manera inmediata, ante un evento y garantizar la vida y seguridad de las personas, según este mismo nivel de recursos. Ello implica que en este plan están plasmadas claramente las necesidades de intervención previstas, en caso de que ocurra una emergencia. Al hacer parte de una política de gestión del riesgo, contar con un plan de respuesta implica que estamos tomando una medida de mitigación no estructural. Los elementos generales que debe contener un plan de respuesta son:
        1. Sistema de alerta y aviso, que depende del tipo de evento.
        2. Aspectos organizativos y esquema de coordinación de acciones.
        3. Inventario de recursos – humanos, materiales, financieros, de capacitación- con los cuales se cuenta para hacer frente al posible evento. Déficit de recursos y acceso a recursos existentes en el entorno.
        4. Principales procesos que deben desarrollarse en caso de presentarse un evento:
        a. Auxilio a víctimas
        b. Evacuación de personas
        c. Evaluación de daños
        d. Recuperación
        Los colegios deben elaborar los planes de respuesta teniendo presente que un evento puede ocasionar la ocurrencia de otro u otros, como es el caso de un terremoto que se asocia con todos los demás según las características, ubicación y contexto de cada lugar.

        más información...